El SOTEU (“Discurso sobre el Estado de la Unión”, por sus siglas en inglés) es pronunciado por la presidenta de la Comisión Europea (Sra. Ursula Von der Leyen) con tres finalidades: compartir su visión sobre la Unión, hacer un balance sobre los logros alcanzados durante el último año y hacer un avance sobre las futuras propuestas. ¿Cuál ha sido el centro del SOTEU de 2025? La presidenta de la Comisión comienza su discurso con una aseveración impactante: Europa está en combate.
La cuestión es que este combate, como queda de reflejo a lo largo del discurso, se libra en distintos flancos. Por un lado, se trata de un combate por la supervivencia física del propio continente europeo, amenazado por guerras en el este (la guerra lanzada por el presidente Putin contra Ucrania) y una situación dramática en Oriente Medio. Es, igualmente, un combate por la democracia europea (la Unión en sí misma) así como de las democracias en Europa y por los valores que éstas defienden y representan. Así, la sra. Von der Leyen reflexiona sobre la necesidad de que Europa sea autónoma y soberana, para lo que propone el plan Readiness 2030 que podría alcanzar una inversión de ochocientos mil millones de euros y dotar a Europa de medios estratégicos a través de la Guardia del Flanco Oriental (desde el mar Báltico al mar Negro) entre otras medidas como su apoyo total a Ucrania y la búsqueda de la paz en el Mediterráneo oriental.
Por otro lado, hace igualmente hincapié en el rol que la Unión ha de tener en el plano internacional. Una clara prioridad es el “Made in Europe”, que se verá reflejado en numerosos sectores de la industria, desde la inteligencia artificial y los semiconductores, hasta el sector de la automoción. A su vez, la presidenta busca que se oiga la voz de Europa en el mundo, afirma que la viabilidad de la solución de los dos Estados entre Israel y Palestina sigue viva gracias al apoyo financiero de la UE pero, asegura, todavía debe profundizarse en la unión entre los distintos Estados miembros de la UE para adoptar una posición común ante la crisis que se vive desde el 7de octubre de 2023 puesto que “Europa debe liderar el cambio”.
Finalmente, aborda el [elevado] coste de la vida. Propone lanzar una estrategia europea de lucha contra la pobreza, así como distintos paquetes de medidas para reducir el coste de la vida y que ésta sea más asequible. Al mismo tiempo, propondrá una Ley de Empleo de Calidad de tal manera que “el empleo moderno vaya a la par de la economía moderna”.
En conclusión, si bien es evidente que los temas tratados son de una importancia capital por una razón u otra, considero que falta una reflexión sobre el Estado de la Unión en el más estricto sentido del término. No es posible liderar el cambio (en Oriente Medio, en el plano industrial o en ningún otro ámbito), si verdaderamente la Unión no está unida, valga la redundancia, cuestión que, debido al peso del que siguen gozando los Estados miembros, no es posible.
Enrique Pallín. Estudiante del Máster de Estudios Europeos de la USAL.